ENCUENTRA EL NOMBRE DEL COMPAÑERO

Como los peques han pasado mucho tiempo separados se han olvidado un poco de sus compañeros y de sus nombre un poco más.

A la maestra Maco, que no deja de buscar cosas, se lo ocurrió una forma de conocernos y de recordar los nombres de los compañeros.

Después de hacer fotos, recortar, plastificar y volver a recortar ya lo teníamos, solo nos quedaba jugar.

Los peques tenían que adivinar quien se escondía detrás del nombre y ell@s encantados de jugar con los nombres de sus compañeros.

Como suele se habitual empezamos a jugar en asamblea, todos juntos.  




Poco a poco fuimos descubriendo el nombre de tod@s los compañeros.


Igual no pueden jugar todo lo que les gustaría pero se ayudan unos a otros.

Y de paso se tienen que exponer delante de todos sus compañeros, aprender a equivocarse en público es todo un reto, pero unos de los aprendizajes más necesarios para la vida.

Pero claro querían jugar más, mucho más y no podíamos, nos teníamos que ir ¿Dónde lo podíamos dejar para que todos pudiesen jugar? Emma lo tenía claro: En el rincón de las letras. Y allí hemos dejado el juego para cando les apetezca.

Como todos los deberes están siendo fichas y ya sabéis que eso no nos gusta nada de nada nos pusimos a pensar un poco. Ya que les ha gustado tanto vamos a mandar un juego con los nombres de los compañeros ¿y si hacemos un memory para casa? Esta vez las nuevas tecnologías nos han ayudado un poco.

Pero antes de mandarlo como deberes hay que jugar un poco en clase.

Todos juntos, en asamblea y utilizando la PDI, que aunque se ve muy  poco algo pudimos ver.  

Esta vez los peques tenían que asociar la foto de un compañero con su su nombre y claro se aburrieron mucho, os dejamos algunas fotos:

Aquí os dejamos el enlace para que los peques puedan jugar.

https://view.genial.ly/5fb01e2d4438070d07a79652/interactive-content-memory-caracoles

Nosotros lo hemos probado y nos ha funcionado pero ya sabéis que nos podemos equivocar y si no decís nada no lo podemos arreglar. Ante cualquier duda hay que pedir ayuda.

NUESTRA MANERA DE LEER: ¡DISFRUTAMOS LEYENDO!

Ajustándonos a los contenidos a trabajar en nuestro nivel de cuatro años, en clase hemos llevado a cabo una actividad de lectura. 

Como maestros consideramos que en el proceso de la adquisición de la lectoescritura, el lenguaje verbal cobra una especial importancia a través de contextos variados. Y por ello esta vez hemos disfrutado con una actividad en la PDI que os dejamos a continuación. 



A partir de este vídeo hemos trabajado la lectura de manera visual y auditiva, así los peques iban asociando sonido con imagen. 

Además,  hemos trabajado con nuestros amigos "GUSILABITOS" para conocer cuantos trocitos tiene cada palabra.  También hemos trabajado con el primer trocito de cada palabra diciéndole a los peques qué trocito de la palabra cuida el gusilabito Flan.

Podéis aprovechar este recurso para ponérselo  los niños en casa. 

ARTERIAS Y VENAS

Querida familia, entre ayer y hoy  hemos pasado dos días muy divertidos en el cole y seguimos aprendiendo mucho más de como es nuestro cuerpo.

 En asamblea, nuestra compañera Lupe ha tenido la amabilidad de traernos un diente y también nos ha traído partes de un esqueleto que hemos podido observar y tocar. Así, aprovechamos para recordaros que la principal vía de aprendizaje es el contacto directo con los objetos.  A continuación podéis ver algunas fotos.  

Además, hemos hecho una actividad para ejemplificar la circulación de la sangre por nuestro cuerpo y para ello hemos utilizado como voluntarias a nuestras valientes Aroa y Ana.



 Una vez realizada la silueta, hemos dibujado el corazón y el flujo sanguíneo. Hemos aprendido que la sangre llega a todas las partes de nuestro cuerpo a través de venas y arterias. 

¡Nos ha quedado un mural chulísimo!

Y bueno,  hemos buscado las venas en nuestro cuerpo. Les ha super-encantado conocer que en su cuerpo tienen esas venas por donde viaja la sangre. De verdad, sus caras lo decía todo. ¡Ha sido alucinante!



Y para terminar hemos plasmado en el papel lo aprendido como podéis comprobar a continuación.



Ha sido una grata experiencia tanto para ellos como para nosotros.

Un saludo y gracias por todo lo que estáis aportando en este proyecto.


¿NOS ESCUCHAMOS EL CORAZÓN?

Nuestra nota tuvo resultado, al día siguiente ya teníamos en clase dos estetoscopios para poder escucharnos el corazón y un pulsómetro para medir su velocidad. Y claro nos pusimos a escuchar en corazón de los compañeros y el suyo, que también les interesaba.




Víctor se dedicó a tomar el pulso al resto de sus compañeros, nos fue informando de la velocidad de los corazones de cada uno y el de Paula va muy rápido.




Al día siguiente repetimos con el equipo de los unicornios que no había podido escuchar el corazón, pero no nos quedamos ahí. Y si salimos a correr al patio ¿Qué le pasará a nuestro corazón?


Los corazones ahora iban acelerados, latían tan fuerte que no nos hacía falta el estetoscopio. Se podían sentir hasta con la mano. 
Y decidieron que había que correr una y otra vez la pista que además de divertido hemos aprendido que es bueno para el corazón.
Gracias a nuestras enfermeras favoritas, tendréis noticias nuestras.





NECESITAMOS AYUDA: ¿ESCRIBIMOS?

Después de ver los vídeos y de ver corazones con forma de puño y no como los que dibujamos. Su interés se centró en el corazón, dónde lo teníamos y sobre todo qué sonido hacía.

¿Cómo lo podemos escuchar? Pues Alba lo tenía claro con un "estetoscopio". Una palabra super larga que cuida... dicharachero. Después de contar sílabas y debatir sobre quien la cuida (cualquier momento es bueno para aprender lectoescritura sin necesidad de sufrir) seguimos a lo nuestro que era escuchar el corazón.

Tenemos mucha suerte y en clase tenemos mamás y algunas  tías enfermeras que tienen estetoscopios en casa.

¿Qué hacemos? Escribir una nota para que nos los dejen.

Escribir no es solamente trazar letras tras letras, para nosotros escribir es producir para comunicar y nosotros tenemos la necesidad de comunicar porque queremos escucharnos el corazón.

Como no, en Asamblea y entre todos pensamos  lo qué queremos escribir. Luego uno/a de nosotros/as lo escribe:

Y es que todos sabemos escribir, cada uno lo hace a su manera. Ahora mismo lo hacemos respondiendo a la etapa diferenciada en el desarrollo de la escritura en la que me encuentro.


Poco a poco iré dándole más valor a las grafías que utilizo (etapa silábica).


Y luego pasaré a darle más importancia al valor sonoro de las letras que conozca (etapa silábico-alfabética). Porque este es mi proceso y soy yo el que marcó el ritmo.

Si todos respetáis mi ritmo, y no sólo os fijáis en que mi escritura sea como la tuya, la de un adulto, disfrutaré del placer de escribir y producción tras producción iré evolucionando hacia una fase del desarrollo de la escritura más similar a la tuya (alfabética). 


Por eso y mientras que todo eso ocurra, mis maestros transcriben debajo lo que yo he escrito para que todos los que quieran leer puedan hacerlo con autonomía.


Así que no solo disfruto escribiendo sino que también se entiende lo que escribo. Con esto cubrimos el primer objetivo de la lectoescritura: comunicarme. 


Ya que escribíamos para pedir ayuda nos pareció bien pedir más cosas que nos ayudaran a aprender sobre el corazón. A ver lo que teníamos por casa que nos pudiera ayudar.

Este fue el resultado final, solo faltaba enviarlo por Telegram a las familias.



Y por supuesto nuestra  nota sirvió para algo, ¡escribir sirve para algo! Por Telegram recibimos muchas, muchas propuestas y al día siguiente los peques trajeron muchas cosas a clase que nos van a permitir seguir aprendiendo. Muchos libros, un puzle, un pulsómetro y dos estetoscopios para poder escucharnos el corazón.


¡Gracias familia!



YOUTUBE PARA EMPEZAR

Como propusieron los peques una de nuestras fuentes de información durante el proyecto va a ser YouTube. Nos pusimos a la búsqueda y aquí os dejamos los vídeos que más nos gustaron para que los podáis ver en casa: 






Nosotros en Asamblea vimos los vídeos, este año los vemos dos días diferentes porque hay compañeros que un día se quedan en casa y no estaría muy bien que ellos no participasen. Además nosotros somos un equipo y hacemos las cosas juntos y si no podemos las repetimos.

La verdad estuvieron más participativos y les llegó mejor la información el segundo día, esto de repetir tiene sus ventajas. Los que sí estuvieron el primer día les iban explicando a los compañeros lo que nos había parecido interesante y todo lo que habíamos aprendido.



Como veis la calidad de nuestra pantalla es ¡espectacular! educación pública y de calidad pero solo para algunos claro.

Después de ver los vídeos y hablar sobre ellos, ya sabemos que:

- Tenemos sangre por todo el cuerpo. 

- La sangre va por dentro de unos tubos que se llaman arterias y venas.

- La sangre se mueve por los latidos del corazón.

- El corazón lo tenemos en el centro del pecho un poco a la izquierda (vamos, donde está nuestro nombre del babi)

- La sangre tiene dentro: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, nutrientes y oxígeno.

Es hora de hacer más actividades para ir asentando toda esa información.

LAS COSAS DE MI CUERPO

Como os comenté en la reunión los peques han venido con muchas ganas de hablar. Nosotros les hemos estado frenando un poco porque hay muchas cosas que tenemos que recuperar del tiempo que hemos estado separados, pero viendo sus ganas y el ritmo que está cogiendo la situación, 

Esta semana la conversación giraba en torno a las heridas que llevamos y como ellos, ya los conocéis,  son de estar muy quietos no llevan muchas ¿verdad? 

Y del cómo te has hecho esa herida a cómo sale la sangre o  en las manos no tenemos huesos, solo hay un pequeño paso, darles la oportunidad de hablar y tener ganas de escucharlos.

¿Qué sabemos?

La conversación siguió, mientras ell@s hablaban nosotros íbamos tomando notas para que no se nos olvidara nada importante (así de paso ellos ven que escribir vale para algo y dictan silabeando lo que hay que escribir).

Aquí os dejamos las ideas principales de las que estuvimos hablando:



Cosas que queremos saber.

Como  hubo debates intensos y nos surgieron muchas dudas, el siguiente paso fue concretar lo que querían aprender. Nos dijeron esto:



Con esto ya tenemos el punto de inicio de nuestro proyecto, pero nos falta algo...

¿Dónde vamos a buscar información para poder aprender?

Este es un punto difícil, pero los peques han venido muy animados y con muchas ideas. Esta vez no vamos a ir a una peluquería, pero les gusta la idea de abrir cuerpos con cuchillos. Estas va a ser nuestras fuentes de información:



Esta primera fase del proyecto la hemos llevado a cabo durante toda la semana. El lunes nos faltaban algunos compañeros, nosotros nunca tenemos prisa, esperamos a todos el equipo y además tenían muchas ideas importantes que añadir. Lupe que ha estado malica algunos días también cosas que decir, raro porque es muy calladita.